Las Noches Mágicas del IEA de la Diputación Provincial de Huesca van a tener lugar este año del 30 de junio al 3 de julio. Las sesiones se desarrollarán en el espacio exterior del IEA y darán comienzo a las 22:00 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.
Bajo la coordinación de la directora del Área de Ciencias Sociales del IEA, Nereida Torrijos Muñoz, las Noches Mágicas de este 2025 nos ofrecen un interesante recorrido por la literatura y la brujería, así como por los contenidos mágicos y simbólicos en la arquitectura y el paisaje de nuestro territorio.
El primer día se darán a conocer algunas versiones del cuento de Blancanieves y su conexión con la brujería desde una óptica novedosa y musicalizada. En el segundo se tomará el miedo como eje vertebrador en un paseo literario que nos llevará entre los siglos XV y XIX. En el tercero conoceremos el lenguaje oculto que alberga la arquitectura tradicional y su interpretación. Para finalizar el ciclo, nos adentraremos en la visión del paisaje sagrado de origen animista por parte del hombre prehistórico y sus ricas tradiciones conservadas en los Pirineos.
Programa
LUNES 30
Ander Berrojalbiz (y Maider López en el acompañamiento musical). Profesores de Historia de la Música y Análisis Musical del Conservatorio de Música Bartolomé Ertzilla (Durango). Fundador del grupo Khantoria, Ander Berrojalbiz es autor de varios libros sobre la historia de la herejía y la brujería en las tierras vascas: Las tres muertes de Blancanieves (Pepitas de calabaza & Los aciertos, 2022); Akelarre: historias nocturnas en los albores de la gran caza de brujas (Pamiela, 2021), traducido al inglés como Sources from the Dawn of the Great Witch Hunt in Lower Navarre, 1370 (Palgrave, 2023); La hija de los herejes (Pamiela, 2018), y Los herejes de Amboto: “luteranos” en el año 1500 (Pamiela, 2016). Maider López realiza su actividad musical con diferentes agrupaciones, tales como Khantoria, Propitia Sidera o Conductus Ensemble. Desde 2019 trabaja asimismo en el ámbito teatral como música en escena, para la que ha llevado a cabo producciones propias como El ratón tontorrón y Las tres muertes de Blancanieves y realizado trabajos con compañías como Gorakada y Tartean.
Las tres muertes de Blancanieves: manzanas envenenadas, brujería e infanticidio en los Pirineos (siglos XIV y XV). La conferencia constará de dos partes. En la primera, Ander Berrojalbiz (violín) y Maider López (viola) ofrecerán una lectura musicalizada del texto Las tres muertes de Blancanieves, publicado en forma de libro en 2022. En la segunda, Berrojalbiz departirá acerca de la presencia de los elementos del cuento (infanticidio, manzanas envenenadas…) en el contexto brujesco pirenaico, que dispone de testimonios singulares a nivel europeo. Todo ello en un recorrido que nos llevará de la Baja Navarra del siglo XIV a la Andorra de la década de 1470 pasando también por tierras aragonesas.
Audio
MARTES 1
Eva Lara Alberola. Doctora en Filología Hispánica, es profesora e investigadora de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Ha escrito diversos artículos y libros sobre hechicería y brujería en la literatura y la cultura españolas, entre ellos Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro (PUV, 2010) y Brujería y terror: un estudio literario sobre las brujas hispánicas desde la perspectiva del miedo (siglos XV-XIX) (Iberoamericana / Vervuert, 2025), y en 2014 coordinó, junto con Alberto Montaner, la publicación Señales, portentos y demonios: la magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento (Universidad de Salamanca / SEMYR).
¿A qué tienes miedo?: brujería y terror en la literatura española. La conferencia se centrará en el miedo como eje vertebrador del fenómeno brujesco y profundizará en su representación literaria, tanto en la denominada literatura del terror, que engloba tratados, procesos y relaciones de sucesos y refleja un temor vivencial, como en la literatura de terror propiamente dicha, que recrea episodios espeluznantes relacionados con brujos y brujas y que posee una finalidad artística y de entretenimiento. Se realizará un recorrido general desde el siglo XV hasta el XIX, teniendo en cuenta también algunos ecos contemporáneos.
Audio
MIÉRCOLES 2
Gerard Romeu Coscolla. Arquitecto, doctorando e investigador en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), especializado en restauración y rehabilitación de patrimonio catalogado. Fue galardonado en 2023 con el Premio AJAC XIII de Investigación (Agrupación de Jóvenes Arquitectos de Cataluña) en la categoría Investigación y/o Teoría de la Arquitectura. Junto al arquitecto Jordi Portal, colaboró en la recuperación y la restauración de elementos de tres de los conjuntos patrimoniales más emblemáticos de Cataluña: la cripta de la Colònia Güell, la cúpula del antiguo convento del hospital de la Santa Creu i de Sant Pau y diversos paramentos interiores de las crujías de la basílica de Santa Maria del Mar.
Piedra Viva: el lenguaje oculto de la piedra en la casa pirenaica. Piedra Viva es un proyecto de investigación que pone en valor el patrimonio arquitectónico del Pirineo ribagorzano desde una perspectiva simbólica, antropológica y material. A través del estudio de inscripciones y signos tallados en la arquitectura tradicional, se revela un lenguaje gráfico ancestral con función protectora. Estas marcas, hoy consideradas ornamentales, eran expresiones apotropaicas ligadas a la religiosidad popular y a una cosmovisión que estructuraba la vida rural. La arquitectura vernácula aparece así como soporte físico de las creencias colectivas. El proyecto reivindica su documentación y su difusión como parte fundamental del legado cultural pirenaico.
Audio
JUEVES 3
Martín Almagro Gorbea. Doctor en Historia, fue catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid hasta su jubilación, en 2016. Su principal especialidad es la protohistoria de la península ibérica y Europa Occidental (Tartessos, culturas ibérica y céltica, procesos de aculturación y etnogénesis, museología, excavaciones, patrimonio cultural…). Como miembro del Cuerpo Facultativo de Museos, ocupó diferentes puestos directivos desde los años setenta, en el Museo Arqueológico Nacional entre otros. Fue fundador de las revistas Complutum y Saguntum. Asimismo, fundó y en la actualidad dirige las series Catálogo del Gabinete de Antigüedades (1998-), Bibliotheca Archaeologica Hispana (1999-), Antiquaria Hispanica (1999-) y Bibliotheca Numismatica Hispana (2005-) de la Real Academia de la Historia, de la que es anticuario perpetuo. En 2016 y 2019 coordinó, junto con Ángel Gari Lacruz, el I y el II Coloquio Internacional sobre Sacra Saxa, organizados por el IEA. Ha publicado y editado numerosos libros, colaborado en obras colectivas, escrito varios centenares de artículos en revistas especializadas y dirigido más de treinta tesis doctorales.
Los orígenes prehistóricos del paisaje sagrado. Las ricas tradiciones conservadas en los Pirineos hasta nuestros días, de las más ricas e interesantes de Europa Occidental a pesar de que están en grave riesgo de desaparecer, permiten reconstruir la visión del paisaje sagrado de origen animista del hombre prehistórico, pues ríos, lagos, fuentes y manantiales, montes, cuevas y abrigos, árboles y bosques, además de los astros y elementos naturales extraordinarios, conformaban un paisaje vivo de carácter sobrenatural, poblado por seres numínicos que interactuaban con la vida humana.
Audio