Ayudas de investigación

null AYUDAS DE INVESTIGACIÓN 2016 sin resumen

AYUDAS DE INVESTIGACIÓN 2016

AYUDAS DE INVESTIGACIÓN 2016

El Presidente del Consejo Rector del Instituto de Estudios Altoaragoneses, en uso de las competencias que le atribuye el art. 9 de los vigentes Estatutos y la legislación concordante, ha resuelto conceder las ayudas a los beneficiarios y proyectos siguientes: (extracto de la Resolución 139/2016).

Beneficiarios: David Badía Villas, con NIF 40874558Q y José Daniel Gómez García, con NIF18159325C, para el proyecto ¿Podemos controlar la expansión del erizón mediante quemas?

Resumen: Los cambios socieconómicos en el medio rural (descenso de la población, descenso de la carga ganadera, etc.) junto al incremento térmico asociado al cambio climático, han favorecido la matorralización de amplias superficies de pastos de montaña. En el Pirineo Central, y solo en las últimas tres décadas se ha perdido una cuarta parte de la superficie de pastos subalpinos, por la invasión de matorral espinoso de alta combustibilidad, fundamentalmente erizón (Echinospartum horridum Vahl, Rothm). La colonización de pastos por erizón supone: (i) la pérdida del valor pastoral del territorio, (ii) un descenso de la diversidad florística al tratarse de una matorralización monoespecífica y (iii) una mayor continuidad del combustible, que puede generar grandes incendios forestales. Para evitar estas consecuencias en el Pirineo aragonés, y de conformidad con la población rural, se han venido promoviendo quemas prescritas de erizón en los últimos años. Sin embargo, aún no conocemos si la quema del erizón supone una efectiva medida para la recuperación sostenible de los pastos, ni cuál es el tiempo necesario para la misma, en una fase en la que el suelo se ha dejado al descubierto, sin la cubierta protectora de la vegetación. Por ello, el proyecto "¿Podemos controlar la expansión del erizón mediante quemas?" persigue los siguientes objetivos: (i) verificar si la quema prescrita conlleva a la transformación de la superficie de matorral monoespecífico en pasto mesófilo de alta diversidad y alto valor pastoral para la ganadería extensiva, (ii) y estimar la pérdida de suelo en función de la evolución de la cubierta vegetal (mediante el modelo ERMIT).

Beneficiarios: Francisco Giral Royo, con NIF 47685478S y Eva M.ª Giménez Gracia, con NIF18031065P, para el proyecto Llegaron los romanos ¿y ahora qué? Asimilación, resistencia y cambio ante la romanización en la Ilergecia occidental. El yacimiento de San Miguel III como paradigma a orillas del Alcanadre

Resumen: En 1990, el ahora doctor Ignasi Garcés i Estallo presentaba en la Universidad de Barcelona su tesis doctoral titulada Asimilación, resistencia y cambio a la romanización en el mundo ilergeta. Hoy, veintiséis años después nos apropiamos de parte de ese título para presentar este proyecto que, sin duda, pretende llenar un importante vacío en aquella tesis así como en el panorama científico actual respecto al proceso de romanización en la región aragonesa.

Tal y como indica su título, el presente proyecto centra su atención en lo acontecido en los momentos inmediatamente posteriores a la llegada y pacificación de las tierras del valle del Ebro por parte de Roma.

Vamos a centrar nuestra atención en identificar el tipo de contacto cultural entre indígenas y romanos, analizar los diferentes agentes aculturadores, los cambios culturales detectados y las resistencias o pervivencias a los cambios.

Para ello, tenemos la gran oportunidad de trabajar sobre un yacimiento de reciente descubrimiento y de excepcional importancia como es el de San Miguel III, cuya extensión, situación y cronología hablan de él como un asentamiento de gran importancia dentro de estos momentos históricos.

Las recientes excavaciones del yacimiento ibero romano de San Miguel III, sito en Castejón de Monegros, han motivado la presentación de este proyecto que debe permitir avanzar en el conocimiento de este yacimiento y de este periodo tan oscuro como es la baja época ibérica y el inicio de la presencia romana en la Península.

Beneficiaria: Emma Sevilla Miguel, para el proyecto Biodegradación de lindano por cianobacterias: estudio de su potencial utilización en biorremediación y bases moleculares para el desarrollo de un biosensor

Resumen: El lindano (y-hexaclorociclohexano (HCH) y sus isómeros son compuestos orgánicos persistentes que se encuentran contaminando varias zonas del planeta. Estos compuestos fueron ampliamente utilizados como pesticidas durante varias décadas aunque debido tanto a su toxicidad como a su persistencia, su utilización se prohibió gradualmente.

Sabiñánigo (Huesca) es uno de los lugares más contaminados por lindano del planeta. Esto es debido a que en los años 90 se instaló en Sabiñánigo una fábrica de lindano llamada Inquinosa. La fabricación de lindano (isómero y) implica que en torno al 85% de la producción son isómeros no comercializables. Inquinosa llevó a cabo una mala gestión de sus residouos lo que codujo a la acumulación de lindano y sus isoméros en distintos vertederos cercanos a Sabiñánigo. A pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno de Aragón para limpiar las zonas contaminadas, actualmente el lindano y sus isómeros siguen contaminando los suelos en forma de plumas subterráneas. Aunque las plumas y el perímetro están siendo controlados, ocasionalmente ese lindano puede filtrarse contamianando las aguas del río gallego, hecho que ya ha sucedido previamente. Estas aguas se utilizan como aguas de boca y para el regadío haciendo que el lindano y sus isómeros puedan llegar al consumo humano. Otros lugares contaminados con lindano en España son el embalse de Oiola en Barakaldo (Bilbao) que suministra de agua potable a más de 100 000 personas, Borobia (Soria) y Porriño en Galicia.

Aunque el HCH es persistente y difícil de degradar, existen algunos microorganismos capaces de degradarlo. Sphingomonas paucimobilis UHT26 es uno de esos microorganismos. Se han caracterizado sus rutas de degradación y se ha utilizado en procesos de biorremediación de suelos contaminados. Sin embargo existen otros microorganismos acuáticos capaces de degradar lindano, las cianobacterias, cuya capacidad para biodegradar lindano está mucho menos estudiada. Hasta el momento se ha descrito que Anabaena PCC 7120 es capaz de degradar lindano pero se desconoce si es capaz de degradar otros isómeros así como la tasa de degradación de cada uno. Además las rutas de degradación de lindano en cianobacterias se desconocen. El conocer más en detalle los procesos de biodegradación de lindano y sus isómeros por parte de Anabaena PCC 7120 nos ayudaría a establecer criterios para utilizarlas en la biorremediación de medios acuáticos como embalses o ríos. Además la caracterización de las rutas genéticas nos permitiría establecer las bases moleculares para desarrollar biosensores para detectar lindano en agua.

Beneficiario: Iñigo Ena Sanjuán, con NIF 18171015A, para el proyecto Los censos de la Iglesia: un estudio sobre la deuda censal municipal propiedad del clero oscense entre 1714 y 1770

Resumen: El presente proyecto plantea un estudio de la deuda censal en manos del obispo y el Cabildo de la Catedral de Huesca en los dos primeros tercios del siglo XVIII. Las instituciones eclesiásticas de la España moderna acumularon una gran cantidad de capitales que destinaron a distintos fines, entre ellos el préstamo de dinero a censo mediante diversas fórmulas -legados píos y capellanías principalmente-. Los prestatarios fueron tanto particulares como instituciones públicas, fundamentalmente los concejos, aunque también órganos regnícolas como la Diputación General de Aragón. En el Setecientos, el crédito censal remitió considerablemente y se agudizaron los problemas con el pago de la deuda. Muchos ayuntamientos se veían incapaces de afrontar las gravosas deudas que lastraban las arcas públicas, por lo que optaron por reestructurar la deuda; los censalistas, sin embargo, se resistían a esta renegociación y esgrimían ante las autoridades sus privilegios, así como las deudas que las propias autoridades tenían con ellos. Se formó así una maraña de relaciones entre distintas instancias que se debían mutuamente importantes sumas de dinero dado a censo. La cuestión de la deuda municipal fue tratada por distintos autores ya en el siglo XVIII, como Ignacio de Asso o Tomás Anzano, lo que demuestra su trascendencia política; y es que el saneamiento de las arcas concejiles era vital para la monarquía, que necesitaba los recursos de los ayuntamientos para poner en marcha su política exterior y las reformas de época ilustrada.

Varios son los objetivos de este trabajo. El principal es conocer el comportamiento del obispado y el cabildo catedralicio de Huesca como censalistas en los dos primeros tercios del siglo XVIII, el origen de la deuda que poseían, la relación con los deudores, su actitud ante la renegociación de esta duda censal y su papel en la administración del ayuntamiento de Huesca y otros municipios gracias a los censos cargados sobre los distintos patrimonios concejiles. Al mismo tiempo será necesario profundizar en aspectos relacionados con la deuda de los eclesiásticos, como la resistencia que éstos mostraron a tributar o la alianza entre capítulos eclesiásticos aragoneses para defender sus intereses en la Real Audiencia de Aragón o ante el Consejo de Castilla.

Beneficiario: Rubén Sancho Cohen, con NIF 25196364W, para el proyecto Desentrañando el origen y los mecanismos de la poliploidía en un género de gramíneas modelo (BRACHYPODIUM) ampliamente representado en el Alto Aragón

Resumen: Durante la última década el género de gramíneas Brachypodium P. Beauv. (ca. 20 especies) ha ido cobrando un mayor interés mundial, siendo considerado en la actualidad un "género modelo" para estudios genómicos de monocotiledóneas en el que se incluye Brachypodium distachyon, planta modelo para los cereales templados y las gramíneas silvestres. España, y en concreto el Altoaragón, es una de las regiones del mundo con mayor diversidad de especies de Brachypodium (9).

La filogenia disponible hasta el momento de Brachypodium, basada en el análisis de varios genes nucleares y cloroplásticos, no está aún resuelta. Nuevas tecnologías de secuenciación masiva de genomas, tales como el genotipado GBS (Genotyping-by-Sequencing), nos proporcionarán un alto número de poliformismos genéticos que contribuirán a reconstruir las relaciones de parentesco entre las especies más recientemente evolucionadas y a esclarecer el aparente origen híbrido alopoliploide de algunas de ellas.

El análisis de datos genómicos, combinado con análisis citogenéticos (tamaños genómicos, recuentos cromosómicos e hibridación in-situ), proporcionará una amplia base de datos con la que será posible reconstruir la historia evolutiva del género, profundizando igualmente en el estudio biológico-evolutivo de aspectos tales como la anualidad/perennialidad y las variaciones en las dotaciones cromosómicas, en los niveles de ploidía y en los tamaños genómicos a lo largo del árbol filogenético de Brachypodium.

La técnica GBS, basada en la secuenciación masiva aplicadas a fragmentos de DNA previamente digeridos mediante enzimas de restricción, nos permite la obtención de secuencias aleatorias de un gran porcentaje del genoma nuclear detectando en dichas secuencias polimorfismos SNP (Single Nucleotide Polymorphism) que posteriormente podrán ser mapeados sobre genomas de referencia de Brachypodium previamente secuenciados (B. distachyon, B. stacei, B. sylvaticum; disponibles en bases de datos públicas: NCBI, JGI). Los nuevos datos obtenidos serán utilizados para filtrar e identificar los genomas y componentes alélicos de cada genoma/subgenoma en las especies de Brachypodium en estudio, para reconstruir una filogenia sólida y bien resuelta del género, y para descifrar las relaciones entre citotipos diploides y poliploides y el posible origen híbrido de estos últimos.

Los estudios citogenéticos aportarán conocimiento y datos sobre los mecanismos de aislamiento reproductivo y el origen de la especiación en estas plantas. Las técnicas citomoleculares que utilizaremos para ello serán la determinación del cariotipo, la estimación de los tamaños genómicos (utilizando citometría de flujo) y la citogenética molecular (hibridación fluorescente in situ (FISH) de genes ribosomales (rDNA) en los cromosomas de las especies en estudio).

En el presente proyecto analizaremos datos genómicos obtenidos mediante la técnica GBS y datos citogenéticos obtenidos mediante recuentos cromosómicos empleando tinción de cromosomas con fluorocromos (DAPI), patrones cariotípicos FISH de genes rDNA, y tamaños genómicos estimados por citometría de flujo, aplicados a 12 taxones de Brachypodium de mayor interés evolutivo (3 anuales y 9 perennes) que presentan diversos orígenes, niveles de ploidía y ciclos de vida. Con ello se reconstruirá una filogenia robusta y bien resuelta del género, y se analizarán sobre ella los cambios de disploidía, el origen de las especies híbridas poliploides, y la identificación de sus potenciales especies progenitoras. También se indagará sobre el papel que estos eventos han podido tener en las transiciones en los cambios de ciclos de vida.

Beneficiarios: Miguel Moreno Azanza, con NIF 18050055T y Ester Díaz Berenguer, con NIF 50314731T, para el proyecto Estudio de cáscaras de huevo de tortugas y cocodrilos del Eoceno de Sobrarbe

Resumen: La comarca de Sobrarbe es, desde hace décadas, un punto de referencia para la paleontología de vertebrados, Yacimientos ya clásicos como la cueva de los Osos de Tella, junto con otros de reciente descubrimiento y aún en estudios, como los yacimientos de sirenios de Castejón de Sobrarbe, son uno de los activos más valorados por los visitantes del Geoparque de Sobrarbe. En los últimos años se han intensificado las campañas de excavación y prospección de vertebrados en el entorno de la Comarca, que poco a poco van arrojando resultados de relevancia científica internacional.

Durante las campañas de excavación en los yacimientos de vertebrados marinos dirigidas por la doctora Ainara Badiola y la licenciada Ester Díaz Berenguer, se recolectó sedimento para su levigado y triado con objeto de recuperar fósiles de microvertebrados. El análisis de parte de la muerte obtenida ha llevado a un descubrimiento inesperado: algunos niveles del complejo deltaico eoceno de Sobrarbe, concretamente de la parte media de la formación Sobrarbe, son excepcionalmente ricos en cáscaras de huevos de vertebrados, habiendo sido hasta el momento identificados fragmentos de huevos de cocodrilos y tortugas.

Este hallazgo tiene dos implicaciones inmediatas: en primer lugar, el registro de huevos de vertebrados del eoceno es escaso a nivel mundial, con unos pocos yacimientos descritos hasta la fecha en Estados Unidos y Alemania, lo que hace que el material de Sobrarbe tenga relevancia mundial en el campo de la Paleología de vertebrados. En segundo lugar, ningún vertebrado amniota pone los huevos en ambientes marinos, y nunca bajo lámina de agua. Este hecho apunta a que la formación Sobrarbe puede presentar mucha menos influencia marina de lo que se suponía hasta ahora, al menos algunos sectores de la Cuenca de Aínsa. Este hecho tiene implicaciones directas tanto en la fauna identificada hasta la fecha como en los estudios sedimentológicos y de dinámina del complejo deltaico de Sobrarbe.

El estudio pretende abordar el estudio parataxonómico de los restos de huevo recuperados, tanto cáscaras como huevos y nidos si los hubiera, con objeto de clasificar y describir la asociación de otaxones presente en el eoceno de los Pirineos, así como identificar a los posibles organismos que produjeron restos. En segundo lugar, pretende aplicar técnicas de cristalografía de alta resolución para caracterizar los procesos que permitieron la fosilización de las cáscaras de huevo en este contexto. En este sentido, el presente estudio constituye el primer intento de aplicar difracción de electrones retrodispersados para analizar la transformación de aragonito en calcita baja magnesiana en una cáscara de huevo de tortugas.

Beneficiario: Luis Franco Gay, con NIF 05369670K, para el proyecto Aproximación a la diversidad de la arquitectura tradicional del Pirineo aragonés: el valle del Gállego

Resumen: Aunque hay múltiples trabajos e investigaciones sobre la arquitectura popular o tradicional de Aragón, de valles pirenaicos y de zonas concretas del Alto Aragón, cuando se aborda el tema de la arquitectura pirenaica, se ha tendido -salvo en valiosas excepciones- a hacer simplificaciones inadecuadas debido a que se trata de reducir a la de aquellos lugares donde ésta es más pintoresca, olvidando que esta arquitectura está cargada de rasgos y matices diferenciadores entre unos lugares y otros -aunque sean cercanos geográficamente-, pero también de otros compartidos con la de territorios muy lejanos.

Se ha tomado el tramo del río Gállego que atraviesa Pirineo y Sierras Exteriores desde la Hoya, como ejemplo piloto para explicar esa diversidad, así como aspectos comunes. Este mismo enfoque se podría trasladar al estudio de la arquitectura tradicional del resto del Alto Aragón.

En el proyecto se pretenderá hacer hincapié en la diversidad de esta arquitectura, motivada por localismos derivados del clima, sustrato geológico o de origen socioeconómico.

Iniciando el estudio en los orígenes de esta arquitectura: construcciones primitivas como pueden ser los refugios de pastores, abrigos, etc. hasta su final, cuando el usuario de estas construcciones dejó de tener tanto protagonismo en su ejecución y cuando el concepto de economía subsistencia dejó de tener tanta influencia, llegando con el desarrollismo materiales y sistemas constructivos que se generalizarían, dejando de producirse rasgos característicos locales y diferenciadores.

Beneficiario: Luis Olano Ereña, con NIF 50764255N, para el proyecto Trabajo de investigación sobre Ramón Sender Barayón y su memoria, previo a la escritura de un guión

Resumen: Ramón Sender Barayón es hijo del novelista aragonés Ramón J. Sender. La vida de ambos está marcada por el exilio. En diciembre de 1936, Ramón J. Sender que, desde el primer momento, había participado en la defensa de Madrid en sus diferentes frentes, descubre que su esposa ha sido asesinada en su Zamora natal dejando huérfanos de madre a sus dos hijos, Ramón, de dos años de edad y Andrea de cinco meses. Por mediación de la Cruz Roja Internacional logra reunirse con sus hijos y en 1939 emigran a EE.UU. Hasta la muerte del escritor en 1982, no comenzó Sender hijo a vislumbrar que había parientes al otro lado del océano y que solo allí encontraría la verdad sobre su madre Amparo Barayón. Ese primer viaje a España, cuarenta y tres años después, cristalizaría en un libro: Muerte en Zamor, investigación del autor sobre los acontecimientos qu rodearon la muerte de su madres. En uno de los poco relatos "en femenino" que existen de la represión franquista.

Ramón Sender Barayón crecerá al margen de su padre, a la sazón, en Mexico, bajo el cuidado de la que será su madre adoptiva, Julia Davis. Ramón J. Sender se reuniría con sus hijos en EE.UU. En 1943, año que contrae matrimonio con Florence Hall. A la dificultad para entenderse entre Ramón, que no hablaba español y su padre, cuyo inglés era muy deficiente, hay que añadir la brecha ideológica y vital existente entre ambos. Ramón, que había recibido una sólida formación musical, se traslada a San Francisco en torno a 1960. Llega justo a tiempo para ver surgir y participar en el desarrollo de una de las etapas más interesantes de la historia reciente de EE.UU. Los años sesenta del pasado siglo en la Costa Oeste norteamericana, viven la revolución de la contracultura: beatniks, psicodelia, hippies, antibelicismo, comunas. Sender mismo cofundaría el San Francisco Tape Music Center en 1961, institución pionera dedicada a la experimentación musical electroacústica y la creación multimedia. En 1966 encontramos su nombre, junto a los de Ken Kesey o Jerry García, en uno de los eventos clave del movimiento alternativo, el Trips Festival, coorganizado por el propio Ramón Sender.

Músico, compositor, escritor, artista visual, activista y desde finales de los años sesenta comprometido con la espiritualidad, Ramón vive hoy en el barrio de Noe Valley, San Francisco, muy cerca del Haight Ashbury que fue epicentro de la rebelión contracultural. Su memoria es la memoria del siglo XX con la especial característica de que abarca dos realidades tan dispares como la Guerra Civil española, uno de los episodios más oscuros de la historia de España, frente a uno de los episodios más luminosos de la historia de los EE.UU.

Este proyecto pretende registrar en soporte escrito y audiovisual la memoria de Ramón Sender Barayón por su indudable valor historiográfico, literario, musicográfico y sociológico. El objetivo es reivindicar la figura de Ramón Sender Barayón, prácticamente desconocida en España, pese al indudable interés de su etapa creativa, su vínculo familiar con uno de los escritores españoles clave del siglo XX y su característica de exiliado político, aún en su corta edad.

Beneficiario: Alberto Gracia Trell, con NIF 18051101B, para el proyecto Lengua, vocabulario y toponimia de El Grado-Lo Grau, Naval y Hoz y Costean (Somontano de Barbastro)

Resumen: Motivado por el deseo de conocer el estado en el que se encuentra el aragonés en el Somontano de Barbastro –territorio al que me une una especial relación afectiva y familiar–, comencé hace ya más de diez años a estudiar y a investigar los restos de dicha lengua conservados en esta comarca. Han sido muy fructíferos y abundantes los datos lingüísticos obtenidos durante todo este periodo. Asimismo, este contacto continuado durante todos estos años me ha permitido constatar que este patrimonio cultural milenario se encuentra a las puertas de su total extinción por el desconocimiento en las generaciones más jóvenes y por la desaparición progresiva de las generaciones mayores, que son las que mejor conocen la lengua y la toponimia autóctonas.

Durante los últimos años se han publicado diferentes libros y artículos sobre el aragonés hablado en el Somontano de Barbastro, casi exclusivamente en lo relativo al vocabulario y referido casi en exclusiva a la parte occidental de la comarca. Sin embargo, hay varios campos vírgenes, sin investigar ni recopilar de forma exhaustiva por ningún estudioso, como son la toponimia o la morfosintaxis de esta comarca. En el caso concreto de la toponimia, existen solamente un puñado de trabajos, generalmente muy breves, incompletos y de carácter eminentemente divulgativo, y que, además, abarcan únicamente una localidad concreta.

Por tanto, falta un estudio que, con una visión global comarcal, diese cuenta precisamente de la lengua y la toponimia comprendidas en las localidades que mejor han conservado la lengua propia y de la que carecemos de datos en casi todos estos campos. Dicho territorio comprende las localidades incluidas en los municipios de El Grado-Lo Grau, Naval y Hoz y Costean. Además del necesario trabajo de campo para llevar a cabo dicha empresa es necesario el vaciado de las fuentes bibliográficas existentes al respecto.

La crítica situación de baja densidad demográfica de esta zona de la comarca así como los cambios socioeconómicos y la elevada media de edad de los pobladores de dicha zona nos hace temer seriamente por la pervivencia de una buena parte de la lengua y de la toponimia local perdiéndose para siempre. Sin embargo, hemos decidido emprender una compilación lo más completa posible de las mismas para contribuir, en la medida de nuestros modestos medios, a rescatar los ancestrales nombres y palabras somontaneses de un olvido que nos tememos irá en progresivo aumento a medida que cada generación mayor desaparezca, puesto que siempre se trata de los últimos y mejores conocedores de los nombres de la tierra, su tierra.

Beneficiario: Carlos Castellar Otín, con NIF 18030297E, para el proyecto Las carreras por montaña en el Alto Aragón y su incidencia para la salud en deportistas entrenados

Resumen: Son ampliamente conocidas las ventajas que proporciona la práctica de ejercicio físico sobre la salud. No obstante, hay numerosas evidencias acerca de un aumento en la producción de radicales libres a intensidades elevadas, estimulando una serie de reacciones en cadena que originan una respuesta inflamatoria, provocando deterioro funcional en fibras musculares. La repetición de reacciones inflamatorias producidas por cargas diarias intensas de entrenamiento, puede inducir una afectación inflamatoria local recurrente, sintetizándose una gran cantidad de factores inflamatorios, capaces de mermar la respuesta inmunológica del deportista, condicionando su rendimiento físico y su estado de salud.

Partiendo de estas premisas, es fácil comprender la importancia de investigar el efecto que producen las pruebas de ultra fondo en montaña sobre los deportistas que las practican, sobre todo teniendo en consideración el aumento del número de practicantes que ha sufrido esta disciplina en los últimos años, evitando así el desconocimiento que supone la práctica continuada de este deporte, fundamentalmente cuando se practica y entrena de manera regular. En este sentido, esta investigación tiene como objetivo conocer el impacto fisiológico que produce la práctica de una especialidad cada vez más extendida, las pruebas de fondo en montaña, a partir del análisis del impacto que produce en los corredores una carrera por montaña en los Pirineos, además de conocer las demandas físicas de los atletas que van a realizarlo, determinando la composición corporal, el somatotipo y las capacidades físicas de los deportistas que lo practican.

En esta investigación se seleccionará a doce corredores de fondo de distinto nivel que participan en competiciones altoaragonesas o que se desarrollan en el Alto Aragón, para la realización de un estudio en donde se analice en una primera fase (T0) el metabolismo basal (hemograma, bioquímica, estrés oxidativo, respuesta hormonal, enzimática e inmunológica):

1) Estudio de parámetros inflamatorios: determinación de niveles de moléculas proinflamatorias circulantes mediante la tecnología Luminex xMAP, que permite un análisis rápido y preciso de un gran número de sustancias con una pequeña cantidad de muestra (unos 200-250 µl de plasma en total), lo que permite medir citocinas proinflamatorias. Se utilizará el panel Bio-Plex Pro Human Cytokine Th1/Th2 Assay (para determinación deIL-2, IL-4, IL-5, IL-10, IL-12, IL-13, GM-CSF, IFN-?TNF-?).

2) Estudio del status oxidativo

2.1) Mecanismos de defensa antioxidante: se determinará en plasma la actividad de las siguientes enzimas antioxidantes como indicadores de los mecanismos endógenos de defensa antioxidante:

- Superóxido dismutasa (SOD) mediante la técnica de Crapo y col (1978) modificada

- Glutation peroxidasa (GPx) mediante la técnica de Flohé & Gunzler (1984)

- Catalasa (Cat) mediante el método de Aebi (1984),

2.2) El daño oxidativo para comprobar si existe un mayor estrés oxidativo provocado por el estado inflamatorio, la ansiedad y el ejercicio físico intenso. Se determinarán dos productos de la peroxidación de ácidos grasos:

- La concentración de las sustancias reactivas con el ácido tiobarbitúrico (TBARS), en plasma según el método de Yagi et al. (1984) con modificaciones (Miret et al. 2003)

- La cuantificación del nivel de hidroperóxidos basales e inducidos en membranas de eritrocito, según el método de Jiang et al. (1990),

- Así mismo se determinará la capacidad antioxidante total del plasma mediante el método descrito por Rice-Evans and Miller, (1994), utilizando el kit comercial TAS (Total Antioxidant Status, Randox Laboratories, Ltd. UK). Cuantificación de la proteína total a partir del contenido proteico del plasma y membranas eritrocitarias según el método de Lowry (Lowry et al., 1951)

Igualmente se medirá el rendimiento físico (frecuencia cardíaca máxima, submáxima y de recuperación; potencia; cociente respiratorio; cinética del lactato y VO2max), la composición corporal (somatotipo y somatocarta) y los hábitos nutricionales. Posteriormente, en una segunda fase (T1) se analizará el reto deportivo GR11en11 (que consistirá en completar corriendo el sendero de gran recorrido GR11 desde el Cabo de Creus (Cataluña) hasta Hondarribia (País Vasco) a lo largo de toda la cordillera Pirenaica en 11 días) con 786 km de recorrido total y 47500 m de desnivel positivo acumulado, a partir de las siguientes variables (desnivel acumulado, velocidad media, hemograma, bioquímica, estrés oxidativo, respuesta hormonal, enzimática e inmunológica), durante la prueba (etapas 1, 3, 5, 8, 10 y 11) y a su finalización (días 3º y 9º de la recuperación).

Beneficiaria: María Torres Oliva, para el proyecto La enseñanza del aragonés treinta años después. Evolución, situación actual y perspectivas

Resumen: En la actualidad todas las lenguas, en mayor o menor medida, están en contacto y no todas ellas gozan de la misma protección, en los mejores casos podemos hablar de oficialidad o apoyo institucional y en otros no, hecho que nos lleva a qué a nivel global muchas lenguas estén en riesgo de desaparición o de máxima vulnerabilidad.

En el estado plurilingüe de España existen bastantes territorios que reconocen la existencia de una lengua propia que convive junto a la castellana; sin embargo, esto no ocurre en nuestro territorio, Aragón, donde la oficialidad del aragonés aún no ha sido reconocida. Los marcos institucionales de los Estatutos de Autonomía son los encargados de reconocer la existencia de las lenguas propias para así garantizar su normalización lingüística. A pesar de que en Aragón no se ha dado este hecho, la enseñanza de aragonés, sobre todo en horario extraescolar, se ha llevado a cabo desde el año 1997.

El desarrollo de las autonomías permitió la presencia de las lengua autóctonas en diferentes ámbitos; a pesar de ello, en el caso del aragonés no fue hasta el año 2005 cuando se publicaron los primeros currículos que permitían la enseñanza oficial de y en aragonés dentro del horario lectivo y como asignatura evaluable -currículos que no se concretaron hasta los año 2007 y 2008. El retroceso de la Ley 3/2013 de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón cuanto a los derechos lingüísticos de los hablantes y las denominaciones oficiales de las lenguas parece que está revirtiendo hoy día con las actuaciones institucionales llevadas a cabo en los últimos meses, así como con ola titulación propia que ofrece la Universidad de Zaragoza para fomentar el estudio de esta lengua.

Con este marco de fondo, y situados en el contexto educativo de la provincia de Huesca, el objetivo de nuestra investigación es el siguiente: realizar un análisis documental de la evolución, situación actual y perspectivas de futuro de la enseñanza en lengua aragonesa. Consideramos que éste es el momento idóneo para analizar esta situación ya que, con la implementación del convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza para el fomento de la investigación sobre el aragonés, por ejemplo, se abren muchas posibilidades en el ámbito educativo pero a la vez, también aparecen nuevos retos e incógnitas sin resolver, que podríamos detectar gracias a la realización de este proyecto.

Beneficiaria: Mª Amparo Coiduras Sanagustín, con NIF 18065377G, para el proyecto Diseño y desarrollo de un libro objeto basado en la actividad de la galería de arte S'Art de Huesca en sus más de 40 años de actividad y en la vida de Ángel Sanagustín López, fundador y propietario

Resumen: Este proyecto tiene como objetivo principal poner en valor la actividadde la galería de arte S'Art de Huesca a lo largo de sus más de cuarenta años de historia y la vida de Ángel Sanagustín López, fundador y propietario de la misma. Esta puesta en valor se pretende realizar mediante el diseño de un libro objeto, complementado por un contenido multimedia.

La intención del proyecto es dotar de reputación histórica al trabajo desarrollado en la galería y no se pretende la venta masiva del mismo. Se centra en el análisis y puesta en práctica de los modos en que el diseño de producto, en este caso el diseño de un libro objeto, puede servir para poner en valor recursos culturales, de modo que no sólo sean comprensibles para el público, sino que este pueda obtener una experiencia valiosa, generándose aprendizaje, conocimiento y riqueza patrimonial.

El marco temporal que abarca este proyecto es muy amplio puesto que comienza con el nacimiento de Ángel Sanagustín (1927) y termina más allá de su fallecimiento (2013). Esto significa que será un recorrido de casi 90 años en los que se plasmarán los hitos más importantes de su vida y donde se hará especial hincapié en los años en que la galería de arte permaneció abierta (1971-2013).

Este trabajo está debidamente justificado ya que posee una muy novedosa forma de contar la vida y patrimonio de una persona y de una galería. Además, no existen proyectos similares antecedentes al respecto y es por ello que se realza la posibilidad de realización del mismo. Este proyecto puede convertirse en un precedente de muchos otros trabajos diferentes a lo habitual que se unan a esta u otra forma diferente de representar y contar una historia o una revelación informativa, documental diversa.

En resumen, se trata de un proyecto que contribuye al conocimiento no sólo de la galería de arte S'Art y la vida de Ángel Sanagustín sino también al conocimiento de una nueva forma de representar, de contar y de transmitir un mensaje.

Beneficiaria: Irene Ruiz Bazán, con NIF 72982312T, para el proyecto La conservación del patrimonio monumental oscense: restauración del arquitecto Manuel Lorente Junquera (1940-1970)

Esta investigación pretende abordar de manera global el estudio de los proyectos de restauración monumental llevados a cabo por el arquitecto Manuel Lorente Junquera en la provincia de Huesca. Lorente ocupó el cargo de Arquitecto jefe de la II Zona (Aragón, País Vasco y Rioja), de la Dirección General de Bellas Artes, desde 1940 a 1970. Durante este periodo intervino en numerosos monumentos en estas zonas y en concreto, en la provincia de Huesca en edificios históricos tan relevantes como la Catedral de Santa María de Barbastro, la Colegiata de Alquézar, el Monasterio de Santa María de Obarra o la Catedral de San Pedro de Jaca. Significativamente, hasta hace pocos años la tarea profesional de este arquitecto no había sido investigada.

A pesar de que algunas de estas restauraciones se conocen, sin embargo abordar de manera global todas sus intervenciones en la provincia es algo que todavía no había sido realizado. Se trata, por tanto, de un tema inédito, abordado en el contexto del trabajo de los proyectos de investigación I+D+I Reconstrucción y restauración en España 1938-1958. La Direcciones Generales de Regiones Devastadas y de Bellas Artes, (ref. HUM 2007-62699) y Restauración monumental y desarrollismo en España 1959- 1975 (ref. HARZ2011-23918) y en el recientemente aprobado Los arquitectos restauradores en la España del franquismo, de la continuidad de la ley de 1933 a la recepción de la teoría europea, proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Investigador principal: Dra. María Pilar García Cuetos. En estos proyectos, utilizando la metodología propia de la Historia del Arte se analizan las intervenciones realizadas durante el franquismo a lo largo de toda la geografía española, permitiendo ampliar el conocimiento crítico sobre la arquitectura histórica española y sobre la evolución de los criterios de restauración en nuestro país, en unas décadas fundamentales para la conservación del patrimonio artístico español.

Beneficiarios: Ana Isabel Serrano Osanz, con NIF 17727884J y Roberto Anadón Mamés, con NIF 29090669Q, para el proyecto Estado actual del órgano de tubos de la comarca de la Jacetania.

El proyecto consiste en hacer una nueva catalogación (no llevada a cabo desde 1983) de los órganos de tubos que pueblan la Comarca de la Jacetania y constatar el estado actual en el que se encuentran. Además recabar nueva información complementaria a la existente (aportando documentos históricos relativos a la ejecución originaria del instrumento si los hubiere, restauraciones a los que estuvo sometido, nuevas fotografías, función actual en 2016, etc.).

Buscador

Formulario