Navegación

  • Saltar al contenido
Cerrar
Atención al ciudadano 974 294 120
  • Contacto
  • facebook
  • twitter
  • youtube

IEA / Diputación Provincial de Huesca

  • El InstitutoAlternar
    • El Instituto
    • Consejo Rector
      • Datos biográficos del Consejo Rector
      • Información sobre los cargos electos y el personal
      • Información sobre la organización, estructura y patrimonio
    • Comisión Asesora Científica
    • Política editorial
    • Áreas de Trabajo
    • Entidades colaboradoras
    • Memoria de actividades
  • BibliotecaAlternar
    • Biblioteca
    • Catálogos
    • Fichero Bibliográfico Aragonés
    • Novedades
    • Tema del Mes
    • Quiosco aragonés
  • PublicacionesAlternar
    • Publicaciones
    • Recomendadas
    • Catálogo de publicaciones
    • Revistas
    • Normas de publicación
    • Puntos de venta
  • ActualidadAlternar
    • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
  • Sede electrónica
  • Transparencia
search
Atención al ciudadano 974 294 120
  • Contacto
  • facebook
  • twitter
  • youtube
  • IEA / Diputación Provincial de Huesca
  • Publicaciones
  • Recomendadas
  • Los que se iban en septiembre

Recomendadas

Publicaciones

  • Recomendadas
  • Catálogo de publicaciones
  • Revistas
  • Normas de publicación
  • Puntos de venta
Los que se iban en septiembre
La emigración procedente de Teruel en la Litera
Los que se iban en septiembre
Autor: Silvia Isábal Mallén
PVP:  20,00 €
Fecha de publicación:  2024
Disponibilidad:  Disponible
Colección:  Iter
Número en colección:  5
Número de páginas:  253
Añadir al carrito

Una vez construido el canal de Aragón y Cataluña, la transformación en regadío de los campos de la Litera Baja no fue sencilla y muchos propietarios tuvieron que vender tierras o recurrir a colonos para adecuar sus fincas.

Ello supuso la llegada a la comarca de numerosas familias atraídas por las altas rentabilidades que prometía la nueva realidad. Muchas provenían de la provincia de Teruel, en especial de la parte oriental, y huían de la decadencia del sistema masovero, que apenas garantizaba ya su subsistencia. Acostumbradas a vivir en el campo, en explotaciones autosuficientes, impulsaron en la Litera la aparición de hábitats dispersos y el nacimiento de una actividad ganadera y empresarial desconocida hasta entonces.

Este fenómeno se prolongaría prácticamente durante todo el siglo XX como consecuencia del desarrollo de largas y complejas redes migratorias y conformaría un colectivo que ha resultado fundamental para definir el paisaje, la sociedad, la demografía y la economía de la zona. Este libro intenta evitar que su sacrificio y su espíritu emprendedor caigan en el olvido.

IEA / Diputación Provincial de Huesca
  • marker IEA / Diputación Provincial de Huesca Calle del Parque, 10 - 22002 Huesca   Teléfono 974 294 120
Logo ENS
  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Accesibilidad
  • Mapa web
  • Contacto
  • facebook
  • twitter
  • youtube