Normas de publicación

Normas generales para la presentación de originales

Las pautas que a continuación se relacionan han de tomarse como orientación que debe seguirse para ahorrar tiempo, costos, trabajo y errores en el proceso de edición.

1.- Deberá entregarse copia impresa del original, acompañada de la versión digital del mismo en el soporte informático que se desee.

2.- Los originales deberán presentarse con pulcritud: sin enmiendas, añadidos ni anotaciones a mano.

3.- En cuanto a la ortografía, deberá esta ajustarse a la última edición de la Ortografía de la lengua española (Real Academia Española, 2010).

4.- Será de aplicación igualmente, para todo lo no contemplado en la Ortografía académica, el Manual de estilo de la Diputación de Huesca.

5.- Para evitar confusiones, los originales habrán de presentarse con las páginas numeradas. Es importante numerarlas todas (incluidas las finales, de bibliografía...) y hacerlo de forma correlativa (sin comenzar la numeración con cada cambio de capítulo, apartado...)

6.- Por lo que respecta al texto, tanto el interlineado como los márgenes, tipo de letra y otras características de formato serán uniformes, con la única excepción de las citas extensas, que podrán llevar sangría mayor y un cuerpo de letra menor.

Las citas textuales se presentarán entrecomilladas, nunca en letra cursiva, que se reservará para destacar alguna(s) palabra(s) dentro de la cita, si es preciso.

7.- Las llamadas de nota irán tras el signo de puntuación cuando acompañen a este. No se debe dejar ningún espacio antes de la llamada de nota, vaya esta tras signo de puntuación o tras cualquier letra.

8.- Las ilustraciones se entregarán por separado con sus pies, indicando cuál ha de ser su ubicación aproximada entre el texto. Se aportará la información pertinente acerca de la procedencia y propiedad de dichas imágenes.

9.- Para el resalte o grafismo enfático se evitará el uso de negritas, mayúsculas y subrayados (en su lugar, son preferibles las cursivas, las versalitas o los entrecomillados).

10.- En relación con los distintos apartados y subapartados, si los hay, se evitarán en la medida de lo posible numeraciones innecesarias (el cuerpo de la letra, su estilo y su ubicación en la página reflejarán adecuadamente la jerarquía de los epígrafes).

11.- Si se incluye bibliografía final, esta se ordenará alfabéticamente por los apellidos de sus autores. En cuanto a las referencias bibliográficas a lo largo del texto, se recomienda ofrecerlas de forma abreviada, preferiblemente en notas a pie de página: apellido(s) del autor, año de edición y página(s) (si es preciso) de la obra a la que se remite, con referencia a la lista bibliográfica final.

Si se prefiere ofrecer las referencias bibliográficas completas en notas a pie de página, se evitará la redundancia de añadir una bibliografía final.

12.- En las referencias bibliográficas se seguirá este orden para los datos, todos separados con comas:

13.- Para artículos de revista:

14.- Por último, los originales habrán de atenerse a lo siguiente:

  •     apellido(s) del autor
  •     nombre del autor
  •     año de edición (entre paréntesis)
  •     título de la obra (en letra cursiva y utilizando siempre minúsculas, salvo para la primera letra del título o cuando se trate de nombres propios)
  •     número total de volúmenes (si procede)
  •     lugar de edición
  •     editorial (seguida, entre paréntesis, de la colección y el n.º, si procede): Huesca, IEA (Larumbe, 8). En el caso de editoriales suficientemente conocidas, y necesariamente el IEA, se aconseja utilizar siglas: IEA, IFC, DGA, CSIC; PUF...
  •     volumen citado (si procede)
  •     páginas citadas
  •     Si se desea mencionar al responsable o coordinador de la edición, se hará de este modo: título, nombre y apellido(s) del coordinador o editor, más la indicación de ed. o coord. entre paréntesis. O bien, si la referencia se inicia con ese dato: apellido(s) del coordinador o editor, nombre, indicación de ed. o coord. entre paréntesis, título, lugar de edición...
  •     apellido(s) del autor
  •     nombre del autor
  •     año de edición (entre paréntesis)
  •     título del artículo (entrecomillado)
  •     título de la revista (en letra cursiva y con inicial mayúscula en verbos, sustantivos y adjetivos), seguido si se cree necesario del lugar de edición entre paréntesis
  •     número del tomo (únicamente la cifra, sin indicar vol. ni n.º ni t.) y, en su caso, volumen (separados por /)
  •     páginas que ocupa, y páginas citadas (si procede)
  •     En el caso de homenajes, colecciones de artículos y libros en colaboración, se procederá como en las revistas pero intercalando la preposición en entre el título del artículo o parte de la obra colectiva y el del libro.
  •     No separar las letras de las siglas entre sí mediante puntos ni espacios (PSUC, ONU, IEA...).
  •     No dejar espacio antes de los signos de puntuación (punto, coma, dos puntos, puntos suspensivos...) ni antes de la primera palabra o después de la última palabra de un texto entrecomillado, entre paréntesis, entre corchetes, entre signos de interrogación o admiración...
  •     Separar las palabras con un solo espacio, nunca con dos o más.
  •     Componer en cursiva todas las palabras —excepto nombres propios— y expresiones aisladas distintas a la lengua en que se escribe, tomando para ello como referencia la edición digital del DRAE.
  •     Componer con tilde (y con diéresis) las mayúsculas que la exijan, en castellano o en cualquier otro idioma.
  •     Evitar, en lo posible, las abreviaturas en el cuerpo del texto (etcétera, no etc.).
  •     Escribir º y ª, sin subrayados. En las abreviaturas, situar el punto antes de la letra volada (M.ª, n.º).
  •     No confundir abreviaturas con símbolos, pues estos no llevan punto final ni marca de plural (7 km, 200 g ...).
  •     La raya o guion largo (—), de uso equivalente al de un paréntesis, debe distinguirse perfectamente del guion sencillo (Huesca, 1919 — Bilbao, 2002, el curso 2010-2011, conde-duque).
  •     No añadir punto tras cierre de admiración o interrogación ni, por descontado, tras el signo de puntos suspensivos.

Revista de Filología Alazet

Los trabajos científicos originales que se atengan a la orientación de Alazet se enviarán en soporte digital a la redacción de la revista (IEA / Diputación Provincial de Huesca. Calle del Parque, 10. E-22002 Huesca. Teléfono: 974 294 120. Correo electrónico: publicaciones@iea.es). Podrán estar redactados en cualquiera de las lenguas en uso en la franja pirenaica y su extensión no deberá superar los 100 000 caracteres.

La maquetación correrá a cargo de Alazet, lo que implica detalles como que no hay que incluir encabezados de ningún tipo ni partición de palabras a final de línea o espacios sistemáticos que no vayan fijados con tabuladores. Las notas deberán ir incluidas a pie de página, numeradas correlativamente.

Si se incluye bibliografía final, esta se ordenará alfabéticamente por los apellidos y se seguirá este orden para los datos, todos separados por comas: nombre y apellido(s) del autor, título de la obra (en letra cursiva), lugar de edición, editorial, año de edición (en cifras arábigas), volumen —si procede— y página(s) citada(s). Si se incluye la colección y el número correspondiente, irán entre paréntesis tras la editorial y sin coma previa. El responsable o coordinador de la edición —es el supuesto de actas, homenajes...— se coloca tras el título, precedido de (ed.) o (coord.), según corresponda. También, mediante pról. de o ed. de, el autor del prólogo y el preparador de la edición textual, respectivamente, o la forma completa, como es habitual en filología: edición, introducción y notas de. Para artículos de revista: título (entrecomillado), título de la revista (en letra cursiva), número del tomo y, en su caso, volumen, año (entre paréntesis y sin coma precedente) y páginas que ocupa.

En cuanto a las referencias bibliográficas a lo largo del texto, se recomienda ofrecerlas de forma abreviada, preferiblemente en notas a pie de página: apellido(s) del autor, año de edición y página(s) (si es preciso) de la obra a la que se remite, con referencia a la lista bibliográfica final. Si se prefiere ofrecer las referencias bibliográficas completas en notas a pie de página, se evitará la redundancia de añadir una bibliografía final.

En los estudios o textos en aragonés se observarán las normas gráficas aprobadas en el I Congreso ta ra Normalizazión de l'Aragonés (Huesca, 1987). Al incluir voces aragonesas, los autores pueden optar entre el uso de dichas normas y la transcripción fonética (salvo, naturalmente, cuando se trate de la reproducción literal de un texto con características gráficas propias).

Las ilustraciones, si las hubiera, se enviarán en archivo específico aparte (formato TIFF, JPG, etcétera) y se facilitarán tanto sus pies como su ubicación aproximada en el texto. Igualmente habrá de aportarse la información pertinente acerca de la procedencia y propiedad de dichas imágenes.

Las colaboraciones irán precedidas de una nota en la que figuren su título, un resumen de diez líneas (en castellano, aunque el original no se haya redactado en este idioma) y sus correspondientes abstract en inglés y résumé en francés, en los que aparezcan subrayadas las palabras que el autor considera claves y que permitan al IEA la elaboración de índices onomásticos, topográficos, cronológicos, temáticos y de título; además, el nombre del autor o autores, su situación académica, trabajo, dirección postal y electrónica y noticia de las materias estudiadas o en proyecto que revistan interés para la filología en el Alto Aragón. Tales datos nutrirán el fichero de investigadores abierto por Alazet.

El texto publicado será el resultante de la corrección de pruebas por el autor —sin añadidos que modifiquen la maquetación— o ese mismo borrador si no se devuelve corregido en el plazo fijado.

Tal como el autor asume la responsabilidad intelectual de las ideas y afirmaciones contenidas en sus escritos, el consejo de redacción decide su aceptación y, si es el caso, propone cambios formales en relación con estas normas.

CRITERIOS DE SELECCIÓN Y PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Los trabajos recibidos se someterán a la evaluación de dos investigadores, que deberán emitir un informe positivo. En caso de desacuerdo, se pedirá otro informe a un tercer revisor y, finalmente, será el consejo de redacción el que decida sobre su publicación.

Revista Joaquín Costa

PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

1. La revista Joaquín Costa (antes Anales de la Fundación Joaquín Costa) publica desde 1984 estudios sobre Joaquín Costa y también acerca de numerosos temas de antropología, política hidráulica, agricultura, ciencias sociales, derecho…, en fiel traslación del mapa o territorio de todas las disciplinas que el polígrafo altoaragonés ensayó a lo largo de su fecunda vida.

2. Los trabajos científicos originales que se atengan a esta orientación se enviarán en soporte digital a la redacción de la revista (Centro de Estudios Joaquín Costa · IEA / Diputación Provincial de Huesca. Calle del Parque, 10. E-22002 Huesca. Teléfono: 974 294 120. Correo electrónico: publicaciones@iea.es). El texto irá acompañado, en folio y archivo aparte, del nombre y apellidos del autor, el centro docente o investigador al que pertenece y su dirección postal, teléfono y correo electrónico.

3. Los trabajos irán precedidos en la revista de un resumen en castellano y de su correspondiente abstract (inglés) o résumé (francés), que deberá entregar el autor junto con su original. En él se recogerán de forma resumida, en unas breves líneas, las principales ideas que se aporten en el texto. De no poder facilitar el autor su versión en inglés o francés, deberá hacerlo constar expresamente para que la redacción de la revista pueda realizar el oportuno encargo de traducción.

4. La maquetación correrá a cargo de la revista, lo que implica detalles como que no hay que incluir encabezados de ningún tipo ni partición de palabras a final de línea o espacios sistemáticos que no vayan fijados con tabuladores. De no presentarse el original con las notas ya incluidas a pie de página, estas, siempre numeradas correlativamente, irán en hoja aparte, al final del texto. En ese lugar se colocará la bibliografía, que se ordenará alfabéticamente por los apellidos si no se decide ubicarla únicamente en las notas para hacerlas autónomas.

5. Por lo que respecta al texto, este se ajustará en cuanto a su ortografía a lo dispuesto por la Real Academia Española.

6. Tanto el interlineado como los márgenes, tipo de letra y otras características de formato serán uniformes, con la única excepción de las citas extensas, que podrán llevar sangría mayor y un cuerpo de letra menor. Las citas textuales se presentarán entrecomilladas, nunca en letra cursiva, que se reservará para destacar palabras dentro de la cita si es preciso.

7. Las llamadas de nota irán tras el signo de puntuación cuando acompañen a este. No es necesario dejar un espacio antes de la llamada de nota, vaya esta tras signo de puntuación o tras cualquier letra.

8. Las ilustraciones, si las hubiera, se colocarán al final, con sus pies, indicando, eso sí, cuál ha de ser su ubicación aproximada entre el texto y aportando la información pertinente acerca de la procedencia y propiedad de las imágenes.

9. Para el resalte o grafismo enfático se evitará el uso de negritas, mayúsculas y subrayados (en su lugar, son preferibles las cursivas, las versalitas o los entrecomillados).

10. En relación con los distintos apartados y subapartados, si los hay, se evitarán en la medida de lo posible numeraciones innecesarias (el cuerpo de la letra, su estilo y su ubicación en la página reflejarán adecuadamente la jerarquía de los epígrafes).

11. Si se incluye bibliografía final, esta se ordenará alfabéticamente por los apellidos de sus autores. Se recomienda el procedimiento de incluir en el texto y entre paréntesis el apellido, seguido del año de edición y páginas (si es preciso) de la obra a la que se remite, con referencia a una lista bibliográfica final.

Si se prefiere ofrecer las referencias bibliográficas completas en notas a pie de página, se evitará la redundancia de añadir una bibliografía final.

12. Las referencias bibliográficas contendrán los siguientes datos y en este orden: apellidos y nombre del autor, año de publicación entre paréntesis, título de la obra en cursiva, lugar de edición, editorial y, en su caso, páginas citadas.

Los artículos de revista o de prensa y las colaboraciones en volúmenes colectivos se ofrecerán entrecomillados y a la mención del título de la revista u obra colectiva seguirá el número o volumen de la misma y las páginas citadas, todo ello separado mediante comas.

ACEPTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE ORIGINALES

1. Todos los trabajos serán revisados por un mínimo de dos especialistas. Cuando el resultado de dicha revisión lo exija, el original con las pertinentes anotaciones será devuelto al autor, que deberá tenerlas en consideración.

2. Tal como el autor asume la responsabilidad intelectual de las ideas y afirmaciones contenidas en sus escritos, la redacción de la revista decidirá su aceptación y, si es el caso, propondrá cambios formales en relación con estas normas.

3. El texto editado será el resultante de la corrección de pruebas por el autor —sin añadidos que modifiquen la maquetación— o ese mismo borrador si no se devuelve corregido en el plazo fijado.
 

RESEÑAS

1. Aquellas entidades, autores o editoriales que deseen dar a conocer sus libros a través de la revista Joaquín Costa deberán enviarlos a la redacción de la revista, indicando su interés en que aparezca una reseña en la correspondiente sección, que se encargará a un especialista en la materia.

2. Igualmente la redacción acogerá aquellas reseñas que le lleguen directamente. Estas deberán ofrecer en primer lugar la referencia bibliográfica completa del libro reseñado y se acompañarán, en lo posible, de la imagen de su portada.
 

Revista de Ciencias Sociales Argensola

NORMAS DE PUBLICACIÓN DE LA REVISTA

Argensola publicará artículos originales de historia, historia del arte, patrimonio cultural y ciencias sociales en general que se refieran al ámbito del Alto Aragón. La edición de estudios referidos a otro marco espacial estará justificada si, por razones de afinidad de cualquier tipo, su contenido tiene una especial repercusión para el Alto Aragón. Necesariamente habrán de ser trabajos de investigación y contendrán, por ello, el oportuno aparato crítico.

Los textos, redactados en castellano y con un máximo de 70 000 caracteres, más ilustraciones ­­­-que no podrán exceder de treinta entre fotos, gráficos, dibujos…-, se enviarán en soporte digital a la redacción de la revista (IEA / Diputación Provincial de Huesca. Calle del Parque, 10. E-22002 Huesca. Teléfono: 974 294 120. Correo electrónico: publicaciones@iea.es) antes del 30 de junio del año de publicación.

La maquetación correrá a cargo de Argensola, lo que implica detalles como no incluir encabezados de ningún tipo ni partición de palabras a final de línea o espacios sistemáticos que no vayan fijados con tabuladores. De no presentarse el original con las notas ya incluidas a pie de página, estas, siempre numeradas correlativamente, irán en hoja aparte, al final del texto.

Las referencias bibliográficas se podrán ofrecer en el texto o en notas a pie de página, pero en ambos casos de forma abreviada y remitiendo a la bibliografía final: contendrán únicamente el apellido, el año —más letra correlativa, si se repite— y, en su caso, las páginas de la obra a la que se aluda o se cite.

La bibliografía, que se ordenará alfabéticamente por los apellidos, seguirá este orden para los datos, todos separados por comas: apellidos y nombre del autor, título de la obra en cursiva, lugar de edición, editorial, año de edición, volumen —si procede— y páginas citadas. Si se incluye la colección y el número correspondiente, irán entre paréntesis tras la editorial y sin coma previa. El responsable o coordinador de la edición —en el supuesto de actas, homenajes…— se coloca tras el título, seguido de (ed.) o (coord.), según corresponda. También mediante pról. de o ed. de, el autor del prólogo y el preparador de la edición textual, respectivamente, o la forma completa: edición, introducción y notas de. Para artículos de revista: título (entrecomillado), título de la revista (en cursiva), número del tomo y, en su caso, volumen, año (entre paréntesis y sin coma precedente) y páginas. En el caso de homenajes, colecciones de artículos de uno o varios autores y libros en colaboración, se procederá como en las revistas pero intercalando la preposición en entre el título del artículo y el del libro. Cuando convenga que conste el año en que se publicó por primera vez el estudio reeditado, puede ponerse entre corchetes después del título. Allí mismo puede precisarse el número total de volúmenes de la obra.

Los trabajos irán precedidos de su título y un resumen en castellano de no más de diez líneas (junto con su correspondiente abstract en inglés), así como las palabras clave (y keywords) que permitan la elaboración de índices onomásticos, topográficos, cronológicos, temáticos y de título. Además, el nombre del autor o autores, su situación académica, trabajo, dirección postal y electrónica, y noticia de las materias estudiadas o en proyecto que revistan interés para las ciencias sociales en el Alto Aragón.

Las ilustraciones serán aportadas preferentemente por el autor y, siempre que sea posible, se entregarán en formato digital. Todo el material gráfico deberá estar identificado con pies claros y concisos y se indicará en qué parte del texto se desea intercalar. Asimismo habrá de proporcionar el autor la información pertinente acerca de la procedencia y la propiedad de las imágenes.

El texto publicado será el resultante de la corrección de pruebas por el autor —sin añadidos que modifiquen la maquetación— o ese mismo borrador si no se devuelve corregido en el plazo fijado.

La selección y la aprobación de los trabajos son competencia del consejo de redacción de la revista Argensola, el cual actuará colegiadamente al respecto y, si es el caso, propondrá a los autores los oportunos cambios.

Revista de Arqueología Oscense Bolskan

Las normas específicas de publicación de la revista Bolskan se inscriben en el marco más amplio de las Normas generales para la presentación de originales del IEA, las cuales deberán ser tenidas en cuenta en la misma medida.

Bolskan publicará los trabajos científicos que, en forma de artículo, se centren en una temática arqueológica y se refieran al ámbito geográfico de la provincia de Huesca y áreas limítrofes.

Solo en casos excepcionales se aceptarán estudios que se refieran a otras provincias, siempre y cuando la edición de los mismos se justifique por razones de proximidad física o porque su contenido tenga una especial repercusión sobre cuestiones de la investigación arqueológica oscense.

La selección y  la aprobación de los diversos trabajos son competencia del consejo de redacción de la revista Bolskan, el cual actuará colegiadamente al respecto. Dos miembros, como mínimo, del comité de redacción evalúan todos los artículos, reservándose el derecho a rechazar los que, a su juicio, no se ajusten a las normas de publicación o a la línea editorial.

La redacción de los trabajos se hará en español o en cualquiera de los restantes idiomas oficiales de la Unión Europea.

Los trabajos irán encabezados por el título y el nombre completo del autor o autores. Se deberá añadir al texto un resumen de unas cien palabras y cinco o seis palabras clave, tanto en la lengua empleada en el artículo como en español y en inglés o francés. Es fundamental que el artículo incluya objetivos, métodos, resultados y conclusiones.

Cada artículo deberá ir acompañado de las referencias bibliográficas correspondientes a las publicaciones citadas en el texto. Las referencias seguirán los modelos siguientes, según se trate de libros, artículos de revista o trabajos incluidos en una publicación colectiva:

Beltrán Lloris, Miguel (1979). El poblado ibérico de Castillejo de la Romana (La Puebla de Híjar, Teruel), Madrid, Ministerio de Cultura.

Baldellou, Vicente (1985). La cueva del Forcón (La Fueva, Huesca). Bolskan, 1, pp. 149-175.

Royo Guillén, José Ignacio, José Luis Cebolla Berlanga, Julia Justes Floría y José Ignacio Lafragüeta Puente (2009). Excavar, proteger y musealizar: el caso de la arqueología urbana en Huesca en los albores del tercer milenio. En Almudena Domínguez Arranz (ed.), El patrimonio arqueológico a debate: su valor cultural y económico. Actas de las Jornadas celebradas en Huesca los días 7 y 8 de mayo de 2007, Huesca, IEA, pp. 125-171.

El texto contará con un máximo de 90 000 caracteres en total, incluidas la bibliografía y las notas. Las figuras, ilustraciones o tablas se contabilizan aparte. Los autores deciden la proporción entre texto e ilustraciones en cada caso.

El contenido de los artículos publicados en Bolskan representa exclusivamente la opinión de sus autores.

Los archivos informáticos en formato texto, así como los archivos digitales correspondientes a imágenes u otras ilustraciones, se pueden mandar vía correo electrónico, indicando claramente que se dirigen a la revista Bolskan, a la siguiente dirección: publicaciones@iea.es. Los originales también pueden enviarse por correo ordinario, impresos y en soporte informático, a la siguiente dirección: IEA / Diputación Provincial de Huesca. Calle del Parque, 10. E-22002 Huesca. Teléfono: 974 294 120.

Como parte del proceso de solicitud, los autores están obligados a comprobar que su propuesta cumpla todas las condiciones que se detallan a continuación. Se devolverán a los autores aquellas que no sigan estas directrices.

  1. El trabajo no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración de ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto al editor).
  2. El archivo del trabajo está en formato texto, sin perjuicio de enviar igualmente una versión en PDF para mayor seguridad.
  3. Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  4. El texto tiene interlineado sencillo y 12 puntos de tamaño de fuente, y en el mismo se encuentran colocadas todas las ilustraciones, figuras y tablas en su lugar correspondiente, en vez de al final.

Revista de Ciencias Lucas Mallada

Normas de publicación de la revista

Lucas Mallada publica artículos de investigación inéditos encuadrados en las distintas ramas de la ciencia.

1. Los trabajos se enviarán en soporte digital a la redacción de la revista (IEA / Diputación Provincial de Huesca. Calle del Parque, 10. E-22002 Huesca. Teléfono: 974 294 120. Correo electrónico: publicaciones@iea.es), como máximo el 15 de febrero del año en que se deseen publicar, incluyendo una versión en Word (existe una plantilla a disposición de los autores) y una versión completa (con ilustraciones y tablas, si las hubiera) en PDF.

2. No podrán sobrepasar las 20 páginas. Excepcionalmente, a juicio del consejo de redacción, se podrán aceptar textos de mayor longitud.

3. Los artículos constarán, en principio, de los apartados que a continuación se describen. En todo caso, siempre que el trabajo lo requiera, esta estructura podrá modificarse del modo que resulte más conveniente.

Título: El título será conciso pero suficientemente indicador de su contenido.

Nombre del autor o autores, con su dirección postal y su correo electrónico.

Resumen en castellano, y su correspondiente abstract en inglés, que no supere las doce líneas y que recoja lo esencial del trabajo.

Palabras clave en inglés, que orienten sobre el contenido del trabajo en orden de importancia, dejando en último lugar el área geográfica.

Introducción: Se ofrecerá en la introducción una idea de los antecedentes históricos del tema, así como del interés y la finalidad del trabajo.

Material y métodos: Incluirá la información pertinente de las especies estudiadas, aparatos utilizados, métodos de estudio y de análisis de los datos, y zona de estudio.

Resultados: En esta sección se presentarán únicamente los datos obtenidos (inéditos).

Discusión: Se discutirán los resultados y su comparación con trabajos relacionados. Las sugerencias de investigaciones futuras podrán aportarse al final de este apartado.

Conclusiones: Si las hay, deberán presentarse en forma de afirmaciones concretas y ordenadas.

Referencias bibliográficas: Cada trabajo deberá ir acompañado de las referencias bibliográficas correspondientes a las publicaciones citadas en el texto. Las citas de autores en el mismo se pueden indicar entre paréntesis al final de una frase (Peña, 1995; León y Cuchí, 2019; Martínez-León y cols., 2019) o directamente entre el texto: “Es preciso mencionar las aportaciones de León y Cuchí (2019) y Peña (1995)”.

Las referencias irán en orden alfabético y seguirán los modelos siguientes:

Artículos de revista: Martínez-León, J., R. López-Flores y E. Pérez-Collazos (2019). El tritón pirenaico en la Canal del Palomo (Vadiello). Lucas Mallada, 21: 203-233.

Libros: León, J. L., y J. A. Cuchí (2019). Guía del Sendero Botánico de la Galliguera. Coordinadora Biscarrués – Mallos de Riglos y Galliguera Ediciones. Biscarrués (Huesca). 205 pp.

Capítulos de libros: Peña, J. L. (1995). Los Pirineos. En M. Gutiérrez (coord.). Geomorfología de España: 159-225. Rueda. Madrid.

Recursos digitales: Castillo Miralbés, M. (2007). La fauna en la comarca del Cinca Medio. En J. Sanz Ledesma (coord.). Comarca del Cinca Medio: 65-77. Gobierno de Aragón (Territorio, 26). Zaragoza. Disponible en https://cutt.ly/2hHPba1 [consulta: 18/2/2022].

4. El texto podrá redactarse en cualquiera de las lenguas en uso en la comunidad autónoma de Aragón, en francés o en inglés.

Los caracteres en cursiva se utilizarán para los nombres científicos de géneros y de especies (entre paréntesis si siguen al nombre común) y para los neologismos intraducibles; las citas textuales, independientemente de la lengua, figurarán en letra redonda y entre comillas, y los nombres de autor que sigan a un taxón irán en redonda.

Los topónimos se escribirán, salvo excepciones que lo justifiquen, en la lengua en que esté escrito el trabajo.

Se procurará no incluir notas a pie de página.

5. Si hubiera tablas o ilustraciones (gráficos, mapas, esquemas, figuras o fotografías), el autor las ubicará en el sitio aproximado donde desee que figuren. Además del archivo completo del trabajo, las ilustraciones se enviarán en archivo específico aparte (formato tiff, jpg…) para garantizar la máxima calidad en su reproducción.

Las ilustraciones se designarán con el nombre de figura y se numerarán 1, 2, 3, etcétera. Las tablas se numerarán I, II, III, etcétera. Todas ellas deberán estar reseñadas en el texto (fig. 1, tabla I…).

Las leyendas incluidas al pie de las figuras serán claras y concisas, así como los títulos de las tablas, que figurarán en su parte superior.

6. La selección y aprobación de los trabajos es competencia del consejo de redacción de la revista. Todos los trabajos serán revisados previamente por un mínimo de dos expertos. Dichos referees serán seleccionados entre científicos del ámbito del CSIC, de la universidad o de otras instituciones, o entre personas de reconocida valía en el tema de que se trate. Cuando el resultado de dicha revisión lo exija, el original con las pertinentes anotaciones será devuelto al autor, que deberá tenerlas en consideración.

7. El texto publicado será el resultante de la corrección de pruebas por el autor —sin añadidos que modifiquen la maquetación—, o ese mismo borrador si no se contesta en el plazo fijado.