Una nueva edición de las Noches Mágicas del IEA de la Diputación Provincial de Huesca va a tener lugar del 10 al 13 de julio de este 2023.
Las sesiones se desarrollarán en el remodelado espacio exterior del IEA y darán comienzo a las 22 horas. La entrada es libre hasta completar el aforo, mayor que el de años anteriores gracias a las obras llevadas a cabo en nuestro patio al aire libre.
Bajo la coordinación del director del Área de Ciencias Sociales del IEA, Ángel Gari Lacruz, la cita reunirá a cuatro especialistas en sus respectivas materias:
Lunes 10
MANUELA ADAMO. Gestora cultural. Máster en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza
De tarántulas, danzas dionisíacas y jotas
La tarantela ha sido desde hace siglos el remedio musical empleado para curar a quienes eran picados por la tarántula, llamada de manera simbólica taranta. Las fuentes testimonian la utilización de este estilo musical como terapia. Cabe señalar que, en Aragón, la música empleada para sanar de la picadura de la taranta era la jota. La conferencia abordará el fenómeno del tarantismo en España y en Aragón, así como su relación con aquellas manifestaciones populares conectadas con los estados de posesión y trance y con el dionisismo. El baile de la taranta, el theyyam en Kérala, las danzas sufíes, el vudú en Benín, los chamanes en el Amazonas y los estados de trance que estas danzas provocan se vinculan al éxtasis dionisíaco. La sesión se completará con una muestra de giro derviche.
Martes 11
GONZALO FONTANA ELBOJ. Profesor titular de Filología Latina de la Universidad de Zaragoza
“Donde hubiere amor, allí estarán los hechizos”: magia amorosa entre la Roma antigua y el Alto Aragón
El recurso a la magia es una constante humana que, en el fondo, expresa los anhelos y ansiedades de las diversos periodos y sociedades. De ahí su omnímoda presencia en los asuntos relativos al deseo sexual y a la pasión amorosa, terrenos que, de hecho, dan cuenta de una realidad poco generosa con los apetitos y las aspiraciones de la mayor parte de los individuos. Esta conferencia tratará, pues, de explorar cómo tal idea se materializa en dos épocas históricas muy distintas: la Roma de la Antigüedad y el Alto Aragón de época moderna.
Miércoles 12
SANDRA ARAGUÁS. Escritora y cuentacuentos. Licenciada en Humanidades e investigadora sobre patrimonio inmaterial
Cuentos maravillosos: maravillas en Aragón
Los cuentos maravillosos, en los que la fantasía y la magia son un factor determinante, nos han acompañado desde el inicio de los tiempos. Gracias a la simbología que nos transmitían podíamos comprender el mundo que nos rodeaba y los valores que debían acompañarnos. Tenemos ejemplos muy interesantes de estos cuentos en Aragón: Medio Pollé, La cabra montesina o los cuentos de brujas… Vamos a aproximarnos a esas versiones que se han conservado en la memoria de nuestros mayores para descubrir cuentos llenos de ritmo, emoción, aventuras y aprendizajes que saben a voces antiguas y que siguen enamorando en la actualidad.
Jueves 13
ALBERTO MONTANER FRUTOS. Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza
Las brujas: de la tradición a la actualidad
Las creencias sobre la brujería han evolucionado notablemente desde la Edad Media hasta nuestros días. En esta conferencia pasaremos revista a las distintas concepciones de la bruja, desde las genuinamente tradicionales y populares hasta las versiones popularizadas por el cine y la televisión en nuestros días, pasando por la versión satánica forjada por los inquisidores a fines del siglo XV y la versión romántica elaborada por los eruditos decimonónicos e integrada entre los tópicos del ocultismo moderno. En este recorrido haremos especial hincapié en algunas creencias típicamente aragonesas sobre estas figuras.