null
Sacra saxa: creencias y ritos en peñas sagradas
Actas del Coloquio Internacional celebrado en Huesca del 25 al 27 de noviembre de 2016

Autor: Martín Almagro-Gorbea y Ángel Gari Lacruz (eds.)
Fecha de publicación: 2017
Disponibilidad: No disponible en formato papel
Colección: Actas
Número en colección: 37
Número de páginas: 328
Se recogen en esta publicación las actas del Coloquio Internacional sobre Sacra Saxa: creencias y ritos en peñas sagradas, editadas por Martín Almagro-Gorbea y Ángel Gari Lacruz.
Celebrado en Huesca del 25 al 27 de noviembre de 2016, el coloquio fue fruto de la colaboración entre el Instituto de Estudios Altoaragoneses y el Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia y en él se abordó con visión interdisciplinar el estudio de las peñas sagradas o sacra saxa, identificadas tanto por su situación y su estructura como por los mitos, ritos y tradiciones literarias vinculadas a ellas. Hasta el momento estas piedras venían siendo ignoradas por la dificultad de su datación y su interpretación, a pesar de constituir verdaderos monumentos de nuestra historia, nuestra cultura popular y nuestros paisajes.
En el coloquio intervinieron especialistas de reconocido prestigio (prehistoriadores, arqueólogos, etnógrafos, antropólogos y especialistas en historia de las religiones, el folklore y la literatura popular, así como en documentación de estos vestigios) con el deseo de obtener un intercambio de visiones y experiencias que potenciase el estudio y la valoración futura de estos monumentos con la mayor eficacia.
Celebrado en Huesca del 25 al 27 de noviembre de 2016, el coloquio fue fruto de la colaboración entre el Instituto de Estudios Altoaragoneses y el Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia y en él se abordó con visión interdisciplinar el estudio de las peñas sagradas o sacra saxa, identificadas tanto por su situación y su estructura como por los mitos, ritos y tradiciones literarias vinculadas a ellas. Hasta el momento estas piedras venían siendo ignoradas por la dificultad de su datación y su interpretación, a pesar de constituir verdaderos monumentos de nuestra historia, nuestra cultura popular y nuestros paisajes.
En el coloquio intervinieron especialistas de reconocido prestigio (prehistoriadores, arqueólogos, etnógrafos, antropólogos y especialistas en historia de las religiones, el folklore y la literatura popular, así como en documentación de estos vestigios) con el deseo de obtener un intercambio de visiones y experiencias que potenciase el estudio y la valoración futura de estos monumentos con la mayor eficacia.